martes, 30 de abril de 2013

GUIA No.3 ADMINISTRACIÓN DE PRODUCCIÓN VIII SEMESTRE


FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MATEO
ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN NIVEL PROFESIONAL, VIII SEMESTRE
GUIA No. 3
MODELOS DE ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
Docente: FERNANDA LUCY MOJICA MONTOYA  I.A., A.E.

Nombre __________________________________________   Fecha_____________________

ACTIVIDAD No. 1 El link anterior, los lleva a una lectura con título:   ENFOQUE SISTEMICO DE LA ORGANIZACION, LA TECNOLOGIA Y LOS MODELOS DE GESTIÓN.
Con base en esa lectura responda las siguientes preguntas:
1. En 4 puntos resuma o caracterice la sociedad postindustrial.
2. Cómo se entienden modernamente las organizaciones? Explique
3. Cuáles son los enfoques y las fases que orientan la división del trabajo?
4. Sobre los modelos de gestión de la producción, haga un cuadro comparativo entre ellos, indicando beneficios y desventajas de los mismos.
ACTIVIDAD No. 2. Ingrese a You tube y busque el video “ Mantenimiento productivo Total”  con base en él, responda los siguientes interrogantes:
1) Que tipos de mantenimiento se dan en el proceso de producción?
2) Cuáles son los pilares en los cuales descansa el TPM?
3) Que principios se tienen en cuenta para su implementación?
4. Cómo se implementa un TPM?

Esta guía se debe entregar el viernes 3 de mayo de 2013.

Flmm/29/04/13

domingo, 14 de abril de 2013

GUÍA No. 2 ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN VIII SEMESTRE



FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MATEO
ADMINISTRACION DE EMPRESAS 
NIVEL PROFESIONAL VIII SEMESTRE
ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN- DIAGRAMA RELACIÓN DE ACTIVIDADES
GUÍA No. 2
Nombre______________________________     Fecha_____________________
Como ya se dijo, la distribución de planta  es un proceso de ordenación física de los elementos industriales  para constituir un sistema productivo efectivo, capaz de alcanzar los objetivos empresariales propuestos.  Incluye la ubicación de las áreas de trabajo, maquinaria y equipo, mano de obra.
Existen variados métodos para definir la distribución de planta.  Se anexa un cuadro general donde se puede observar tales tipos.

MÉTODOS
ELEMENTOS
SLP: SYSTEMATIC LAYOUT PLANNING.  Creado por Richard Muther y consiste en un marco laboral de fases
Diagrama de relación de actividades
Producto (P)  Cantidad (Q),  Ruta (R) Procesos realizados,  Servicios  ( S), auxiliar y utilidad a las actividades.
CRAFT: Computarized Relative Allocation of facilities Thecnique.  Introducido en 1963 por
 Buffa,  Armour y Vollman.  Determina los Centros de los departamentos en la disposición inicial.
Flujo de materiales y personas entre departamentos, datos de entrada, distancias, almacén de valores, disposición de departamento.
BLOCPLAN: Desarrollado por Donaghey                         e and Pire.  Los departamentos e agrupan por bandas y se respeta su forma y dimensión
Diagrama de relación de actividades, dimensión de los departamentos, formas de los departamentos.
MULTIPLE: Multi-plan Layout Evaluatión, fue desarrollado por Mozer,  Beller y Erlebache.  Mide la distancia entre departamentos   a través de centroides o centros de departamentos.
Distancia y localización de departamentos, distribuciones de planta.
DIAGRAMA DE RELACIÓN DE ACTIVIDADES: desarrollado por  Muther, se basa en la cercanía o lejanía de los departamentos según parámetros descritos a continuación.
Relación y distancia entre departamentos, flujo de material y personas entre departamentos.
Fuente: Hicks, 1999
Para la realización de este diagrama se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
1. Análisis de operaciones y actividades, realizado por expertos de la empresa en compañía con los usuarios.  Se puede estudiar por departamento para luego sacar la relación de importancia desde el punto de vista de beneficio, concurrencia, flujo, distancia, etc de un departamento a otro.
2.  Definir requerimientos del usuario mediante 12 tareas que son:
2.1. Dar nombre a los espacios: cuartos,  áreas de trabajo, baños, etc.
2.2. Definir PEAS: personal, espacios, actividades, horarios.
2.3. Definir el espacio de las relaciones  de trabajo, es decir definir su ubicación física uno con relación a otro.
2.4.  Análisis del equipo para determinar el momento y el lugar en que el equipo genera control seguro y efectivo de la construcción.
2.5. Requerimientos del usuario: herramientas y medios de trabajo para que el usuario pueda realizar su labor de la mejor manera.
2.6. Determinar el tamaño de los espacios y su clasificación, es decir el tamaño de cada espacio.
2.7. Determinar espacios compartidos: baños, áreas de trabajo, etc
2.8.  Cambios futuros: flexibilidad
2.9. Establecer las relaciones  generales: entre departamentos.
2.10. Conflictos entre áreas y su resolución
2.11. Realizar estudios especiales en caso de requerir los estudios detallados para mejores decisiones.
2.12. Verificar datos

PROCEDIMIENTO PARA EL DIAGRAMA DE RELACIÓN DE ACTIVIDADES
1. Defina las actividades o áreas a organizar y ordene según cuadro anexo que define las razones que respaldan el valor de proximidad:
Las áreas corresponden a una fábrica de salchichas que tiene las siguientes actividades: Recepción de la materia prima que viene en canal, esta carne puede pasar a refrigeración o ser procesada inmediatamente.  La carne se muele y se mezcla hasta quedar emulsificada, pasa a través de una tubería al proceso de embutido.  Una vez empacadas en las bolsas se someten a un proceso de ahumado para darle sabor y luego son llevadas al horno para su cocción; de allí salen a enfriamiento, pasan al área de corte y empacado.

                                                    
2. Una vez ordenadas, efectúe el gráfico y compare la relación de cada área con las otras según cuadro: Clasificación de proximidad anexo.

                                                                              Fuente: la autora
3. Con la anterior información proceda a hacer el relacionamiento de cada área con la otra y califique según el gráfico anterior.
Cómo seleccionar el primer departamento de la distribución?
Depende del mayor número de relaciones absolutamente necesarias.  Aquella que tenga el mayor número de relaciones A irá de primeras y se localiza en el centro de la distribución.  En caso de que haya varias su determinación dependerá del siguiente orden jerárquico:   Le sigue el área de mayor relación con “E”, luego la mayor cantidad de relaciones “I” y la menor cantidad de relaciones “X”.  Ya  a partir de ahí vienen al azar porque sus relaciones serían ordinarias o indiferentes .
El segundo departamento seleccionado debe tener relación A con el primero y tener el mayor número de Aes con el resto de departamentos aún no elegidos.
El tercero se selecciona teniendo en cuenta la relación combinada más alta es decir AA, Ae, AI, AO, U, E E, EI, EO,U, en todo caso se busca la ubicación con el área que tenga la relación más fuerte.
 El cuarto y demás continúan con la relación más fuerte  AAA, AAE, AAI y sucesivamente.
4) Una vez identificadas las posiciones de las áreas, proceda a organizar en un plano a mano alzada.  Lleve posteriormente a escala a un plano definitivo.
Con la información anterior definir la distribución de planta.
Éxitos flmm/


viernes, 29 de marzo de 2013

GRUPO ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN NIVEL TÉCNICO





Estimados alumnos, el próximo jueves 4 de abril se hará quiz sobre las temáticas vistas a la fecha. Cualquier inquietud la responderé a través del correo.
Fernanda Mojica

jueves, 28 de febrero de 2013

GUIA o.1 Nivel Técnico: TIPOS DE MODELOS DE PRODUCCIÓN


FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MATEO
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS- ADMÓN DE LA PRODUCCIÓN III- GUIA No. 1
CLASIFICACIÓN Y TIPOS DE MODELOS DE PRODUCCIÓN
Docente: FERNANDA LUCY MOJICA MONTOYA  I.A. A.E
ACTIVIDAD 1.  Modo De Producción
Forma de producir los distintos bienes necesarios para la subsistencia. Los elementos básicos que se tienen en cuenta para caracterizar un modo de produccción son el tipo de fuerzas productivas y el tipo de relaciones de producción.

      Marx y Engels han clasificado las sociedades a partir de los distintos modos de producción. Nunca establecieron una clasificación definitiva, y a lo largo de todas sus obras encontramos distintas propuestas. La más conocida es las siguiente:

1) Comunidad tribal: es el modo de producción más antiguo. Se formó por la reunión de varias familias. Primero fue nómada y después agrícola. Con escasa división del trabajo y poca productividad, estas sociedades practicaron un comunismo primitivo y en ellas no encontramos clases sociales. 
Pregunta de actividad No.1. Con base en la lectura anterior que los ubica en los diferentes modelos de producción según la época,  consulte como era la forma de producción de los Muiscas que habitaban la sabana cundiboyacense.
2) Sociedad asiática: continuación de la anterior. Sociedad rural en la que no existe aún la propiedad privada. La propiedad está en manos del déspota o del consejo formado por los jefes de familia, que controlan la propiedad con vistas al interés común.
3) La ciudad antigua: la organización social de la antigua Grecia y de Roma son ejemplos de esta sociedad. Se forma por la agrupación de varias tribus. El poder está en la ciudad, no en el campo. En su origen la organización social es militar y la propiedad de la tierra se obtiene con la guerra. Junto con las tierras propiedad del Estado aparece la propiedad privada. El Estado es expresión de los hombres libres o ciudadanos. Las clases sociales fundamentales son la de los ciudadanos y la de los esclavos.
4) Sociedad feudal: de origen rural, aunque pronto se hace también urbana. La tierra está en manos de grandes propietarios y la trabajan los siervos. En ella encontramos división del trabajo, clases sociales y jerarquía social. En la ciudad también existe división y jerarquía social: los artesanos deben pertenecer a corporaciones, y dentro de ellas la jerarquía básica es: artesanos, oficiales y aprendices.
5) Sociedad capitalista burguesa: aparece como consecuencia del desarrollo del comercio y de la industria. Existe un gran desarrollo técnico y una fuerte división del trabajo, lo que da lugar a clases sociales muy diferenciadas. La clase dominante es la burguesía de origen urbano. La concentración de trabajadores con vistas a la mayor productividad da lugar a la aparición del proletariado. Fases:
·         capitalismo comercial: con la ampliación de los mercados y el descubrimiento de nuevos productos y materias primas aparece y se desarrolla la clase burguesa;
·         capitalismo manufacturero e industrial: la producción se hace masiva gracias a la aparición de las fábricas, la especialización en la actividad productiva y la concentración de los trabajadores en las ciudades. La sociedad pasa de ser rural a urbana. Aparece la clase obrera o proletariado;
·         capitalismo financiero y colonialista: ni Marx ni Engels conocieron esta fase;  la estudió Lenin.

 Según el modo de producción y las relaciones sociales que de él se derivan, así será la estructura social. Cuando en una sociedad no todos sus miembros trabajen, es decir, no todos participen en la producción, esta sociedad será clasista, estará divida en clases sociales, una de las cuales será explotadora y otra, la compuesta por los trabajadores, explotada. Así, en la Antigüedad había amos y esclavos; en la Edad Media había señores y siervos, y en la Edad Moderna capitalistas y proletarios.


PREGUNTA No. 2. Teniendo en cuenta los tipos de producción capitalista arriba mencionados, determine la importancia del Fordismo, cuáles fueron sus aportes a la producción? Como se relaciona con el capitalismo?

ACTIVIDAD  DOS.  Ingrese a Youtube link:  http://www.youtube.com/watch?v=3-6cMTGjx0Q  sobre el modo asiático de producción.  Vea el video y responda las siguientes preguntas:
3.  Por qué se considera este modo de producción como de transición?
4. Con que otras civilizaciones se relaciona este modo de producción?
5. Porqué se denomina “de Rios”?  explique
6. Que cambios trajo el sedentarismo? Explique.
7. Cómo son las culturas de riego?
Flmm/28/02/13

sábado, 23 de febrero de 2013

GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN


FUNDACIÓN UNIVERSITARIA  SAN MATEO
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

GUIA No.1: Generalidades de la Administración de la Producción

Docente: FERNANDA LUCY MOJICA MONTOYA I.A. A.E
Acorde a la lectura anexa sobre la revolución industrial en Colombia responda las siguientes preguntas.
Para hablar del desarrollo industrial colombiano, es necesario mencionar la época de la revolución industrial ocurrida en Europa, especialmente en Gran Bretaña, en el siglo que va desde 1750 a 1850 como una referencia histórica imprescindible, que además de una revolución política, fue principalmente una revolución tecnológica influida por la utilización de algunos descubrimientos en la industria, entre ellos el del vapor aplicado a toda clase de maquinarias y en especial en la industria textil como la lanzadera y la hiladora mecánica.   La revolución industrial influyó notablemente sobre la clase trabajadora, que tuvo  manifestaciones negativas y destruyó  maquinas, nació el sindicalismo, se propusieron leyes favorables  para el trabajador, y la que podemos denominar cooperativa.  Esta última tuvo por causa inmediata el hecho de que en Inglaterra muchos trabajadores de la época no siempre recibían su salario en dinero, sino en especie, con las consiguientes desventajas de mala calidad, pesa equivocada y precios muy altos.
Aún cuando recibían dinero, los tenderos abusaban y  los trabajadores tenían someterse por el crédito que les concedían estos, cobrándoles un valor mayor por la mercancía, junto con las demás circunstancias desfavorables que acompañan a esta clase de ventas a crédito.
De esta manera, los trabajadores pensaron que uniendo sus esfuerzos podrían convertirse en sus propios proveedores, originándose así la idea de las cooperativas de consumo, creándose la primera en  la ciudad de Rochdale (Inglaterra), denominada "De los Probos Pioneros de Rochdale".  Fue este el origen del cooperativismo de consumo en Gran Bretaña, cuyo desarrollo abarcó después no solo a la Europa Continental sino al resto del mundo.  El importante crecimiento debe atribuirse no a la importancia del poder económico, sino al valor de las ideas y a la fidelidad que estos iniciadores tuvieron para con esas ideas.
Para Colombia, se tienen algunos Antecedentes como:
El desarrollo del tejido industrial en nuestro país, fue el reflejo de la implementación del modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones ISI, impulsado por la CEPAL (basado en una elevación de protección a la producción nacional, completada con las políticas de crédito de fomento, con tasas de interés subsidiadas por el estado.  Con éste esquema Colombia logró importantes avances en términos de crecimiento del PIB y del Ingreso per cápita en un marco de relativa estabilidad, pues nuestro país no ha registrado niveles de inflación incontrolables, y progreso en la diversificación de las exportaciones.
Dicho modelo hizo propicio el desarrollo de algún tejido industrial hasta los años setenta, aprovechando las ventajas que la protección trae y favoreciendo el desarrollo industrial a partir de la protección y no la innovación. Lamentablemente, las limitaciones del mercado interior generaron una barrera muy clara a la industria colombiana  y la protección que en un primer estado de industrialización es un fenómeno positivo pero se convirtió en un fenómeno desastroso para la economía nacional.
A partir de la década de los setenta, ninguna empresa industrial colombiana creció realmente más allá de las oportunidades del mercado interior y Colombia siguió viviendo de las exportaciones primarias de café, carbón, petróleo y otros productos, protegiendo el mercado interior y manteniendo una industria que para los años ochentas se hizo pequeña, ineficiente y poco competitiva con una participación nula en el mercado internacional.
A partir de la década de los ochenta la economía mundial entró en un período de inflación, originada primordialmente por el alza en los precios del petróleo que obligó a los países desarrollados a aplicar políticas monetarias contraccionistas con la consecuente restricción del crédito y elevación de las tasas de interés.  El sector manufacturero sufrió las mayores consecuencias de ésta crisis; la participación de las manufacturas en el PIB, que venían creciendo lentamente en los años sesenta y setenta, al finalizar los años ochenta descendió.   Se vio además un gran descenso en el empleo de más de 13.850 trabajadores, el cual comenzó a recuperarse  a partir de 1985 hasta 1989 pero sin alcanzar el porcentaje del crecimiento obtenido en 1979 (18.900 trabajadores).
Al finalizar la década de los ochenta y comienzos de los noventa, hace su aparición el "neoliberalismo", como una respuesta teórica para "modernizar y hacer más competitivas las economías emergentes", aplicando aperturas de choque que fortalecerían y harían más modernas las economías, pensando en la importancia de las ventajas comparativas entre los países y bajo el supuesto de que el mercado internacional haría una distribución justa de los recursos y que los países en desarrollo crecerían más rápidamente gracias a las nuevas condiciones de mercado.    La permanencia de mecanismos de protección estimuló la producción de bienes dirigidos a la satisfacción de las necesidades del  mercado interno.

La política industrial diseñada en la actualidad pasa únicamente por el fortalecimiento de la apertura económica, sin corregir los errores del pasado. Los resultados obtenidos fueron los opuestos, las economías emergentes son cada vez más pobres y su participación en el comercio mundial es más limitado. Los países como Colombia pierden terreno en el ámbito mundial y la apertura de los mercados nos hace más vulnerables a las crisis mundiales y al comportamiento de los precios de bienes primarios quienes a pesar de la apertura siguen dándonos el pan de cada día en nuestro país.  
El desalentador manejo macroeconómico de la economía que permitió la pérdida de competitividad de la economía en su conjunto, al dejar revaluar nuestra moneda en los años más cruciales de apertura y la falta de apoyo estatal para reanimar a la industria resultaron factores fatales en el camino colombiano hacia la "prosperidad económica" y por el contrario resultó en un proceso de des-industrialización negativa.
En términos industriales el resultado fue bastante difuso, solo sobrevivieron algunas firmas especializadas, y el grueso de las industrias en nuestro país sufren de enormes dificultades para seguir adelante.
En la actualidad, vivimos un proceso de ajuste estructural, para estabilizar nuestra economía, para cumplir por lo menos con las obligaciones salariales y las deudas contratadas durante las últimas décadas tanto interna como externamente.
La inversión en Colombia sin contar las obligaciones del Gobierno en Educación y Salud será prácticamente cero para el año 2001.
Preguntas:
1)  Indique y explique brevemente cuáles son las dos concepciones del desarrollo industrial en Colombia. 
2) En qué se basa la política contraccionista? Explique.
3.)Que se requiere para que se la modernización de la economía se pueda dar en nuestro País? Explique en cinco renglones.
Actividad: Dentro de la evolución de la Producción, es importante resaltar la época contemporánea, donde se dieron adelantos en el campo de la administración y en especial la producción, con el trabajo de algunos colaboradores de Frederick Taylor como lo fue HENRY FORD, que da lugar a una tendencia conocida como el Fordismo. Ingrese al link:  http://www.youtube.com/watch?v=G44m4NQHmmg  y vea el video, y responda las siguientes preguntas:
a)      Cuál fue el aporte a la producción?
b)      Desde el punto de vista social cuáles fueron los problemas a que se vió enfrentado?
c)       Cuál fue su aporte desde el punto del vista del trabajo?
Efectúe la correspondiente lectura y responda las siguientes preguntas:

4) Qué influencia tiene la marca y el sitio de compra sobre el producto? Explique
5) Qué es lo que realmente se compra dentro de un producto?
6) Elabore un mapa conceptual donde explique las categorías de los nuevos productos y su clasificación.

Lectura No. 3  Recuperado de internet el 23 de febrero de 2013, del link: http://www.monografias.com/trabajos6/prod/prod.shtml
CONCEPTOS BÁSICOS: a continuación encontrará unas definiciones de términos importantes para la Administración de la producción. Dé un ejemplo de situaciones en su empresa que demuestren cada una de las definiciones.
  • Proceso: Conjunto de recursos y actividades interrelacionados que transforman elementos de entrada en elementos de salida. Los recursos pueden incluir personal, finanzas, instalaciones, equipos, técnicas y métodos.
      
  • Proceso clave: Son aquellos procesos que inciden de manera significativa en los objetivos estratégicos y son críticos para el éxito del negocio. 
  • Subprocesos: son partes bien definidas en un proceso. Su identificación puede resultar útil para aislar los problemas que pueden presentarse y posibilitar diferentes tratamientos dentro de un mismo proceso.
     
  • Sistema: Estructura organizativa, procedimientos, procesos y recursos necesarios para implantar una gestión determinada, como por ejemplo la gestión de la calidad, la gestión del medio ambiente o la gestión de la prevención de riesgos laborales. Normalmente están basados en una norma de reconocimiento internacional que tiene como finalidad  servir de herramienta de gestión en el aseguramiento de los procesos.
     
  • Procedimiento: forma específica de llevar a cabo una actividad. En muchos casos los procedimientos se expresan en documentos que contienen el objeto y el campo de aplicación de una actividad; que debe hacerse y quien debe hacerlo; cuando, donde y como se debe llevar a cabo; que materiales, equipos y documentos deben utilizarse; y como debe controlarse y registrarse.
Actividad: es la suma de tareas, normalmente se agrupan en un procedimiento para facilitar su gestión. La secuencia ordenada de actividades da como resultado un subproceso o un proceso. Normalmente se desarrolla en un departamento o función.
  • Proyecto: suele ser una serie de actividades encaminadas a la consecución de un objetivo, con un principio y final claramente definidos. La diferencia fundamental con los procesos y procedimientos estriba en la no repetitividad de los proyectos.
  •  
  • Indicador: es un dato o conjunto de datos que ayudan a medir objetivamente la evolución de un proceso o de una actividad.
Productividad: la relación entre la cantidad de bienes y servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados. En la fabricación la productividad sirve para evaluar el rendimiento de los talleres, las máquinas, los equipos de trabajo y los empleados.
Productividad en términos de empleados es sinónimo de rendimiento. En un enfoque sistemático decimos que algo o alguien es productivo con una cantidad de recursos ( Insumos) en un periodo de tiempo dado se obtiene el máximo de productos.
La productividad en las máquinas y equipos está dada como parte de sus características técnicas. No así con el recurso humano o los trabajadores. Deben de considerarse factores que influyen.


Flmm23/02/13